martes, 8 de junio de 2010

Australia demanda a Japón por caza de ballenas


(cc) Rui Freitas Rego

(cc) Rui Freitas Rego

Australia simplemente se aburrió de que Japón siguiera cazando ballenas impunemente. Así que en vez de tratar de solucionar el conflicto por la vía diplomática, decidió tomar cartas en el asunto e impuso una demanda oficial ante la Corte Internacional de la Justicia, alegando que la caza de ballenas que realizan, no necesariamente es con fines científicos.

Cuando quedan pocos días para la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en Marruecos (21 al 25 de junio), Japón vuelve a estar en el centro de la polémica debido a esta práctica. Una de las cosas que se pretende tratar en la junta es precisamente una propuesta para que los países puedan volver a la caza comercial siempre y cuando respeten un sistema de cuotas que se irá reduciendo en los próximos 10 años.

Australia también alega que Japón violó sus obligaciones referentes a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, de 1973, al cazar ballenas que están en peligro de extinción y además la caza de estos ejemplares fuera de su jurisdicción, es decir en el océano Antártico.

Según la CBI, año a año, se estima que más de 1.600 ballenas son cazadas, de las cuales cerca de 1.000 se le atribuyen a Japón.

miércoles, 2 de junio de 2010

La Comisión Europea ha subrayado este miércoles la necesidad de cambiar de forma "radical" la manera en que las grandes economías utilizan los recursos, que "cada vez son más escasos", mediante nuevos impuestos e incentivos, que fomenten prácticas agrícolas "más respetuosas" con el medio ambien













ECOticias.com – ep

lunes, 31 de mayo de 2010

HOY 31/5 DÍA MUNDIAL SIN TABACO

(cc) DigaoSPBR

(cc) DigaoSPBR

Hoy, 31 de mayo, es el día mundial sin tabaco y este año la campaña organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) está enfocada en la mujer y en cómo ésta ha aumentado su consumo.

Actualmente en el mundo hay más de mil millones de consumidores de tabaco, de los cuales 200 millones corresponden a mujeres.

Frente a estas cifras, la industria tabacalera ha enfocado sus esfuerzos en tratar de seducir aún más al público femenino, razón por la que la OMS ha hecho hincapié este año en el género

Año a año mueren alrededor de cinco millones de personas a raíz de este mal, más que el Sida, la Tuberculosis y el paludismo juntos, de los cuales un millón y medio son mujeres.

Pero las consecuencias del humo de cigarro no afecto sólo a quienes lo consumen voluntariamente, sino también los que lo respiran sin quererlo.

En este link de la OMS hay 10 datos sobre el tabaquismo pasivo que HAY que saber.

Informe OMS sobre epidemia mundial del tabaquismo 2009

viernes, 28 de mayo de 2010

Un estudio reveló el potencial energético que existe en nuestro país. Los resultados permitirán aclarar qué proyectos son viables y necesarios en la utilización de la energía renovable.

Roberto Román, experto en energía renovable y profesor de la Universidad de Chile, analizó el estudio del que fue parte.


Dentro de los resultados más relevantes, Román destacó que "para el año 2014 va a existir una oferta significativa de alternativas de generación energética, principalmente de carbón. Para el 2025 esta oferta va a crecer más aún".


Sin embargo, "esta sobre oferta no podrá ser exportada a otros páises porque no tenemos interconexión eléctrica en el sistema central. Lo otro que va a ocurrir es que habrá una guerra por quien copa el mercado. Algunos proyectos tratarán de desplazar a otros, es decir, se van a realizar sólo los que tengan más viabilidad técnica, económica y política, y esto significa nuevamente la concentración del mercado", agregó el experto.


Con respecto a la energía nuclear, Romás explicó que "en el caso de Chile es una muy mala opción para el mediano y largo plazo porque el combustible -uranio enriquecido- es escaso".


Además, el estudio reveló que no sería necesaria la construcción de HydroAysén para abastecer de energía el país.


Ver video en CNN donde Roberto Román explica por qué NO son necesarias estas represas.

Link: Estudio revela que no es necesaria la construcción de HydroAysén (via CNN)


martes, 25 de mayo de 2010

Chile: Libro de Medicamentos Herbarios Tradicionales


Screen shot 2010-05-24 at 4.19.24 PM

El Ministerio de Salud de Chile ha desarrollado un proceso de regulación en torno a las medicinas alternativas y en específico sobre los medicamentos herbarios tradicionales.

Así, en reconocimiento de la cultura popular y ancestral de nuestros pueblos originarios y en concordancia con las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han establecido las bases regulatorias para permitir el adecuado acceso a los medicamentos herbarios tradicionales.

Para concretar el proceso de introducción de los medicamentos herbarios tradicionales y propiciar su correcto uso, se ha publicado un libro electrónico descargable(Formato PDF; Tamaño: 60 MB) que contiene las descripciones de las especies vegetales y sus usos reconocidos, así como las exigencias de su rotulación, contenidos que permitirán a los usuarios profundizar sus conocimientos y obtener el máximo beneficio de estas alternativas terapéuticas.

Link: Medicamentos Herbarios Tradicionales (redsalud.gov.cl)

Manual para la reutilización de escombros del terremoto en el espacio público

portada-pm

Frente al gran problema que representa la enorme cantidad de escombros que ha dejado el terremoto del pasado 27 de febrero en Chile, la organización BíoBíoProyecta publicó una guía para la recuperación y reutilización de los escombros simbólicos en el espacio público.

La propuesta urbana está a cargo del arquitecto Patricio Mora, quien impulsado por su interés de que la gente no olvide lo ocurrido, generó este proyecto que indica paso a paso como identificar, mover y reciclar los escombros.

Aqui el link para q lo vean y sepan que hacer:

http://issuu.com/biobioproyecta.org/docs/proyecta_memoria


lunes, 24 de mayo de 2010

Los beneficios del Slack line


3933955967_74630a24f4

Comenzó en los años 80′ en el valle del Parque Nacional de Yosemit, cuando los escaladores de la zona lado llegaban a la cima de la montaña y debían cruzar a la siguiente. Para eso ataban sus cuerdas entre dos árboles y hacían equilibrio para pasar. Así llegó a convertirse en una disciplina conocida en todo el mundo.

Pero ya antes, en los 70′, un francés y sus amigos amarraron una cuerda entre las Torres Gemelas y caminaron a través de ellas. Hay un documental que muestra estas imágenes.

En noviembre de 2009 se hizo el primer campeonato de slakeline en Chile, se inscribieron 14 competidores que tuvieron que avanzar doce metros a un metro y medio de altura.

Para practicarlo, sólo necesitas una cinta plana de nylon de entre 2,5 a 7 centímetros de ancho, mucha concentración y aire libre, generalmente se practica sobre pasto o arena. Lo mejor es mantener la vista fija al frente y hacer equilibrio con los brazos para no caer. Si estás relajado, te resulta mucho mejor que en un día de preocupaciones o estrés. Si estás pensando en otra cosa mientras caminas, te caes. Por eso es un buen ejercicio para desconectarse y estar un rato con uno mismo y la cuerda.

Los profesionales hacen piruetas y posiciones de yoga en la cinta, además pueden caminar a cientos de metros sobre el suelo, cruzando acantilados y ríos. Christian Schou es el slacker con el récord de altura, caminó a 1000 metros del suelo en Kjerag Noruega, en 2006.