lunes, 31 de mayo de 2010

HOY 31/5 DÍA MUNDIAL SIN TABACO

(cc) DigaoSPBR

(cc) DigaoSPBR

Hoy, 31 de mayo, es el día mundial sin tabaco y este año la campaña organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) está enfocada en la mujer y en cómo ésta ha aumentado su consumo.

Actualmente en el mundo hay más de mil millones de consumidores de tabaco, de los cuales 200 millones corresponden a mujeres.

Frente a estas cifras, la industria tabacalera ha enfocado sus esfuerzos en tratar de seducir aún más al público femenino, razón por la que la OMS ha hecho hincapié este año en el género

Año a año mueren alrededor de cinco millones de personas a raíz de este mal, más que el Sida, la Tuberculosis y el paludismo juntos, de los cuales un millón y medio son mujeres.

Pero las consecuencias del humo de cigarro no afecto sólo a quienes lo consumen voluntariamente, sino también los que lo respiran sin quererlo.

En este link de la OMS hay 10 datos sobre el tabaquismo pasivo que HAY que saber.

Informe OMS sobre epidemia mundial del tabaquismo 2009

viernes, 28 de mayo de 2010

Un estudio reveló el potencial energético que existe en nuestro país. Los resultados permitirán aclarar qué proyectos son viables y necesarios en la utilización de la energía renovable.

Roberto Román, experto en energía renovable y profesor de la Universidad de Chile, analizó el estudio del que fue parte.


Dentro de los resultados más relevantes, Román destacó que "para el año 2014 va a existir una oferta significativa de alternativas de generación energética, principalmente de carbón. Para el 2025 esta oferta va a crecer más aún".


Sin embargo, "esta sobre oferta no podrá ser exportada a otros páises porque no tenemos interconexión eléctrica en el sistema central. Lo otro que va a ocurrir es que habrá una guerra por quien copa el mercado. Algunos proyectos tratarán de desplazar a otros, es decir, se van a realizar sólo los que tengan más viabilidad técnica, económica y política, y esto significa nuevamente la concentración del mercado", agregó el experto.


Con respecto a la energía nuclear, Romás explicó que "en el caso de Chile es una muy mala opción para el mediano y largo plazo porque el combustible -uranio enriquecido- es escaso".


Además, el estudio reveló que no sería necesaria la construcción de HydroAysén para abastecer de energía el país.


Ver video en CNN donde Roberto Román explica por qué NO son necesarias estas represas.

Link: Estudio revela que no es necesaria la construcción de HydroAysén (via CNN)


martes, 25 de mayo de 2010

Chile: Libro de Medicamentos Herbarios Tradicionales


Screen shot 2010-05-24 at 4.19.24 PM

El Ministerio de Salud de Chile ha desarrollado un proceso de regulación en torno a las medicinas alternativas y en específico sobre los medicamentos herbarios tradicionales.

Así, en reconocimiento de la cultura popular y ancestral de nuestros pueblos originarios y en concordancia con las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han establecido las bases regulatorias para permitir el adecuado acceso a los medicamentos herbarios tradicionales.

Para concretar el proceso de introducción de los medicamentos herbarios tradicionales y propiciar su correcto uso, se ha publicado un libro electrónico descargable(Formato PDF; Tamaño: 60 MB) que contiene las descripciones de las especies vegetales y sus usos reconocidos, así como las exigencias de su rotulación, contenidos que permitirán a los usuarios profundizar sus conocimientos y obtener el máximo beneficio de estas alternativas terapéuticas.

Link: Medicamentos Herbarios Tradicionales (redsalud.gov.cl)

Manual para la reutilización de escombros del terremoto en el espacio público

portada-pm

Frente al gran problema que representa la enorme cantidad de escombros que ha dejado el terremoto del pasado 27 de febrero en Chile, la organización BíoBíoProyecta publicó una guía para la recuperación y reutilización de los escombros simbólicos en el espacio público.

La propuesta urbana está a cargo del arquitecto Patricio Mora, quien impulsado por su interés de que la gente no olvide lo ocurrido, generó este proyecto que indica paso a paso como identificar, mover y reciclar los escombros.

Aqui el link para q lo vean y sepan que hacer:

http://issuu.com/biobioproyecta.org/docs/proyecta_memoria


lunes, 24 de mayo de 2010

Los beneficios del Slack line


3933955967_74630a24f4

Comenzó en los años 80′ en el valle del Parque Nacional de Yosemit, cuando los escaladores de la zona lado llegaban a la cima de la montaña y debían cruzar a la siguiente. Para eso ataban sus cuerdas entre dos árboles y hacían equilibrio para pasar. Así llegó a convertirse en una disciplina conocida en todo el mundo.

Pero ya antes, en los 70′, un francés y sus amigos amarraron una cuerda entre las Torres Gemelas y caminaron a través de ellas. Hay un documental que muestra estas imágenes.

En noviembre de 2009 se hizo el primer campeonato de slakeline en Chile, se inscribieron 14 competidores que tuvieron que avanzar doce metros a un metro y medio de altura.

Para practicarlo, sólo necesitas una cinta plana de nylon de entre 2,5 a 7 centímetros de ancho, mucha concentración y aire libre, generalmente se practica sobre pasto o arena. Lo mejor es mantener la vista fija al frente y hacer equilibrio con los brazos para no caer. Si estás relajado, te resulta mucho mejor que en un día de preocupaciones o estrés. Si estás pensando en otra cosa mientras caminas, te caes. Por eso es un buen ejercicio para desconectarse y estar un rato con uno mismo y la cuerda.

Los profesionales hacen piruetas y posiciones de yoga en la cinta, además pueden caminar a cientos de metros sobre el suelo, cruzando acantilados y ríos. Christian Schou es el slacker con el récord de altura, caminó a 1000 metros del suelo en Kjerag Noruega, en 2006.

lunes, 17 de mayo de 2010

Desarrollo sustentable será el sello de la reconstrucción de Juan Fernández

14235_898157

Uso de energías alternativas y construcción con materiales locales buscan transformar a la isla en un ejemplo mundial. La escuela modular del poblado de San Juan Bautista, que reemplaza de forma provisoria, a la que destruyó el maremoto en la isla Robinson Crusoe, contará con paneles solares para generar agua caliente y electricidad, un sistema de recolección de aguas lluvias para regar árboles, un huerto invernadero y una turbina eólica.

Será un verdadero laboratorio para generar, desde las ruinas, una comunidad comprometida con el medio ambiente. “El número de pobladores (800) es cercano al caso ideal para vivir como comunidad autosustentable. Por eso que es muy bueno partir en la escuela ya que los niños crecerán con una manera de pensar diferente”, destaca Cristián Emhart, ingeniero a cargo de la instalación de la nueva estructura, donada por Tecno Fast Atco. Esta y otras empresas acudieron al llamado de la organización Desafío Levantemos Chile, impulsada por el velerista Felipe Cubillos, para reconstruir la isla.

Emhart destaca que en el caso del huerto invernadero la idea es educar a la gente a comer mejor, cultivar su propia comida y cambiar los sistemas de alimentación de las escuelas. El huerto fue implementado por Plataforma Neta y los talleres de alimentación por Apio Palta.

“Fue un gran desastre, pero nos ha permitido estar más cerca de un sueño que es la sustentabilidad de la isla”, dice el concejal independiente Cristián López respecto de la gran oferta de ayuda e ideas. ”Tenemos que ir lento. No vamos a aceptar que nos inyecten recursos sin tener una visión clara y en eso trabajamos con la municipalidad de Lo Barnechea”, agrega el alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González.

“Lo que estamos aportando no son sólo cosas sino que una nueva imagen de la isla, pensando en el turismo, la productividad y la sustentabilidad”, destaca a su vez Felipe Guevara, alcalde de Huechuraba, quien aclara que la misión de la reconstrucción de Robinson Crusoe le fue encomendada por el Gobierno. Cuenta con el apoyo de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) que puso a disposición de Lo Barnechea a siete equipos de sus asociados para repensar Juan Fernández, incluyendo el plano regulador, la reconstrucción de los edificios públicos y las 42 casas que fueron arrasadas y el rediseño de la parte baja de San Juan Bautista. Eugenio Robertson, a cargo de la coordinación de las iniciativas, destaca que su trabajo pone énfasis en la sustentabilidad. “Las viviendas tendrán la opción de instalar calefactores y placas solares para el agua caliente y sistemas de ahorro energético en las luminarias con paneles aislantes que permiten aumentar la eficiencia térmica”.

Diez años antes de las propuestas de la AOA el arquitecto de la U. de Chile Cristián Pérez ya había planteado en su trabajo de título un proyecto para la isla que ponía énfasis en compatibilizar el desarrollo con su rol como reserva de la biósfera. A la luz del maremoto, cree que hoy lo clave es despejar completamente el área baja del poblado, algo también contemplado por sus colegas de la AOA en su modelo de plan regulador. A eso añade la opción de construir muros contenedores en un parque costero que protejan en un eventual nuevo maremoto en la bahía.

También advierte sobre la necesidad de abordar el tema del agua. Dice que aunque hoy es abundante, todas las proyecciones sobre clima indican que las lluvias disminuirán al igual que en la zona central. Por eso cree necesaria la construcción de una pequeña laguna de acopio que se alimente de los tenues cauces que fluyen desde el cerro El Yunque, que en ocasiones han originado aluviones. Otras de sus propuestas son un huerto orgánico y el tratamiento de las aguas negras mediante el uso de inodoros ecológicos, que transforman los residuos en compostaje.

La sustentabilidad permanente en la isla Robinson Crusoe es un proyecto clave para la Conama. Su intención es que funcione a la perfección para promoverlo y aplicarlo en otras ciudades y poblados del país. Así lo detalla el ingeniero Jaime Lira -asesor de la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez-, quien explica que manejan diversas iniciativas privadas y públicas para levantar a la comunidad Juan Bautista del archipiélago. “La idea es hacer la reconstrucción más amistosa. Todo vinculado al medio ambiente”. Lira revela, además, que dos empresas ofrecieron hacerse cargo de los diseños para el sistema de agua potable y la reducción de la basura. La empresa Biodiversa trabajará en la planta de tratamiento de aguas servidas y la compañía KDM en el tratamiento de residuos sólidos.

La Conama también evaluará las diversas propuestas para implementar la energía eólica en la isla, cuyos estudios fueron anunciado por el Presidente Sebastián Piñera durante su visita de la semana pasada, y tendrá una inversión de $1.500 millones. “Estamos trabajando en un paquete amplio de proyectos para verlos con la municipalidad. Nuestra intención es también ahorrar costos en Robinson Crusoe para invertirlos en medio ambiente”, explica Jaime Lira.

Citas

CRISTIÁN LÓPEZ, Concejal: “La energía eólica es muy importante para la isla. Ahora estamos gastando el 40% de nuestro presupuesto anual en combustible y mantención del generador eléctrico”.

CRISTIÁN REITZE, Ejecutivo Honda: “Para contribuir con la generación eléctrica, Honda tiene una tecnología de paneles solares fotovoltaicos de última generación, cuya instalación será un plan piloto”.

MICHELANGELO TREZZA, Empresario turismo: “Estamos trabajando con el gobierno de China una propuesta eólica junto con placas solares. Hay mucho viento y condiciones solares para cargar las plantas de energía limpia”.

LEOPOLDO GONZÁLEZ, Alcalde: “Hay estudios que dicen que con un sistema eólico generaríamos el 60% de la electricidad que necesitamos, otro 20% lo cubriríamos con diésel y el resto por otro sistema”.

jueves, 13 de mayo de 2010

Pérdida de biodiversidad golpeará a las economías


440494350_11735a83aa_b

La ONU, en un intento por llevar la explicación de las consecuencias de la crisis ecológica global a quienes reducen todo lo existente a la ley de oferta y demanda, realizó un estudio titulado “Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3″, en donde detalla el como la pérdida constante de diversidad biológica podría, dentro de muy poco tiempo, empezar a sentirse en las economías nacionales.

Actualmente está en marcha un proyecto, conocido con el nombre de “La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad” (TEEB, por sus siglas en inglés), que busca cuantificar el valor monetario de los varios servicios que nos brinda la naturaleza, como por ejemplo la purificación del agua o el aire, la protección de las zonas costeras de los embates de las tormentas y el mantenimiento de la vida silvestre para el ecoturismo.

La lógica indica que, cuando estos servicios desaparezcan o no funcionen de forma adecuada, deberán ser reemplazados y financiados por las arcas de la sociedad. Según cálculos realizados por TEEB, la pérdida anual de bosques es de entre US$2 y US$5 billones, cifra que supera ampliamente las pérdidas de la última crisis financiera global. ”Muchas economías no toman en cuenta el valor de la diversidad de animales, plantas y otras formas de vida y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas”, explicó Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente. ”La humanidad ha creado la ilusión de que, de alguna manera, podemos sobrevivir sin biodiversidad, o que esto no es algo central en el mundo contemporáneo. La verdad es que la necesitamos ahora más que nunca, cuando el planeta que hoy alberga una población de seis mil millones tendrá más de nueve mil millones de habitantes para 2050″.

Cuanto más se degradan los ecosistemas, dice la ONU, mayor es el riesgo de que ingresemos a un estadio sin retorno, en el que la Tierra se tornará mucho menos útil para la humanidad. Por ejemplo, si los sistemas de agua dulce se contaminan con fertilizantes agrícolas, producirán más algas, que acabarán con los peces y el agua, finalmente, no será apta para el consumo humano. La presentación del informe de la ONU coincide con el inicio de conversaciones gubernamentales en Nairobi, que buscan formular nuevas medidas para frenar la pérdida de biodiversidad en el mundo y que serán adopatadas cuando la Convención sobre Biodiversidad Biológica se de cita en Japón, en octubre.

Algunos ecosistemas están llegando a una serie de puntos de inflexión que reducirían su capacidad de proporcionar servicios fundamentales para la humanidad. Estos puntos de inflexión podrían incluir la rápida degradación de los bosques, la propagación de algas en los cursos de agua y la muerte masiva de los arrecifes de coral.

El mes pasado, científicos confirmaron que los gobiernos no podrían cumplir con sus metas para frenar la pérdida de biodiversidad para 2010. Continuamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes. Los índices de extinción pueden llegar a ser 1.000 veces más altos que los registros históricos

“Las noticias no son buenas”, afirmó Ahmed Djoglaf, secretario ejecutivo de la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica (CDB). ”Continuamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes. Los índices de extinción pueden llegar a ser 1.000 veces más altos que los registros históricos”, añadió. La abundancia global de vertebrados -el grupo que incluye mamíferos, reptiles, aves, anfibios y peces- cayó en cerca de un tercio entre 1970 y 2006, dice la ONU.

Desde hace tiempo se sabe que no se podrá alcanzar. Pero el GBO-3 concluye que tampoco se alcanzará ninguna de las 21 metas subsidiarias fijadas en la misma cumbre. Al menos, no a nivel global. Entre ellas figuran reducir la pérdida y la degradación de los hábitats, la protección de al menos el 10% de las regiones ecológicas de la Tierra, el control del crecimiento de las especies invasoras, y la protección de las especies en vías de extinción ante la amenaza del comercio internacional. Ninguno de los gobiernos que presenta informes a la convención afirma haber cumplido con estas metas.

Si bien algunas regiones han logrado ciertos avances, el fracaso a nivel global significa que un número cada vez mayor de especies se suman a la Lista Roja de Especies Amenazadas. ”21% de todos los mamíferos conocidos, 30% de todos los anfibios, 12% de todas las aves y 27% de los corales (los corales de aguas cálidas que construyen arrecifes) corren peligro de extinción”, aseguró Bill Jackson, vicedirector general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), encargado del mantenimiento de la Lista Roja. ”Si el mundo sufriera una pérdida equivalente en el valor de las acciones, respondería de inmediato y entraría en pánico“, añadió.

miércoles, 12 de mayo de 2010

10 paises que están arruinando el planeta


2671655570_00379ca7a2_b

La crisis ecológica global que afecta actualmente al planeta -y más que nada a la vida sobre este- son el corolario de un consumo humano excesivo de los recursos naturales.Existe evidencia considerable y creciente de que la degradación de los hábitats y la consecuente pérdida de biodiversidad y especies, están comprometiendo los ecosistemas que sustentan la posibilidad de vida, afirma Corey Bradshaw, líder de un nuevo estudio realizado por el instituto de Medioambiente de la Universidad de Adelaida en Australia -en colaboración con la Universidad Nacional de Singapur y la Universidad de Princeton-, que ha clasificado a la mayoría de los países del mundo por su impacto ambiental.

El estudio Evaluating the Relative Environmental Impact of Countries, utiliza 7 indicadores para evaluar la degradación medioambiental: la pérdida de bosques naturales, la transformación de hábitats, las capturas marinas, el uso de fertilizantes, la contaminación del agua, las emisiones de carbono y la amenaza de especies. A diferencia de otros rankings existentes, este estudio ha dejado fuera deliberadamente en su evaluación a la salud humana y los datos económicos, para concentrarse solamente en el impacto ambiental. El estudio contempla 2 rankings, uno proporcional al número de habitantes del país y la cantidad de recursos naturales disponibles en este, y otro que no considera estas variables locales, sino que evalúa desde una perspectiva global. Después del salto, les mostramos el segundo de estos rankings con un breve detalle del motivo principal del impacto por país.

10. Peru: captura marina y de especies amenazadas

9. Australia: transformación de hábitats, uso de fertilizantes y pérdida de bosques naturales

8. Rusia: contaminación del agua, emisiones de CO2 y captura marina

7. India: uso de fertilizantes, contaminación del agua, especies amenazadas, captura marina y emisiones de CO2

6. México: especies amenazadas y pérdida de bosques naturales.

5. Japón: captura marina, transformación de hábitats, contaminación del agua y emisiones de CO2

4. Indonesia: pérdida de bosques naturales, especies amenazadas, emisiones de CO2, captura marina, uso de fertilizantes y contaminación del agua

3. China: contaminación del agua, captura marina, emisiones de CO2 y especies amenazadas

2. USA: uso de fertilizantes, emisiones de CO2, contaminación del agua, capturas marinas y especies amenazadas

1. Brazil: pérdida de bosques naturales, transformación de hábitats, uso de fertilizantes, especies amenazadas, emisiones de CO2 y contaminación del agua.

jueves, 6 de mayo de 2010

Las 10 tecnologías "verdes" que pueden ayudar a preservar el medio ambiente

Se estima que para el año 2025 la población mundial se incremente en 2.9 billones de personas, para el año 2030 se requerira un 60 % mas de energía que en la actualidad. Estas son las 10 tecnologías "verdes" que pueden ayudar a preservar el medio ambiente.


PlasticLogicOffice

10 La prensa digital
Imaginaros leyendo el periódico de la mañana y luego usando la misma hoja "de papel virtual" para leer la última novela de su autor favorito. Esta es una de las posibilidades del periódico electrónico, una pantalla flexible que se parece mucho a un periódico pero puede ser usado a diario. La pantalla contiene millones de microcapsulas que transportan cargas eléctricas adheridas por una fina hoja metálica acerada. Cada microcapsula tiene partículas blancas y negras que son asociadas con cargas positivas o negativas. De acuerdo a que carga es aplicada, las partículas blancas y negras salen a la superficie exhibiendo diferentes patrones. Solo en los Estados Unidos más que 55 millones de periódicos son vendidos cada día laborable.


Flickr - coda

9 Eliminando el CO2

El dióxido de carbono es uno de los gases que genera el efecto invernadero y que contribuye al calentamiento global. Algunos expertos dicen que es imposible reprimir la emisión de CO2 en la atmósfera y que tenemos que encontrar una solución para deshacernos del gas. Un método propuesto es inyectarlo en la tierra antes de que este pueda alcanzar la atmósfera. Después de que el CO2 sea separado de otros gases de la emisión, puede ser "sepultado" en pozos de petróleo abandonados, estanques salinos o rocas.


Flickr - drewhound

8 Utilizando plantas y microbios para limpiar la contaminación

Nuevas tecnologías de recuperación se están desarrollando con el objetivo de remover contaminantes del ambiente y restaurar la calidad de los ecosistemas. Estas tecnologías incluyen bio-remediación (usando microbios para descontaminar sitios), fito-remediación (usando plantas para descontaminar sitios), y atenuación natural (permitiendo que el medio ambiente se limpie a si mismo con el tiempo).


Flickr - neepster

7 Plantando en la azotea
Es asombroso que este concepto atribuido a los jardines colgantes de Babilonia, una de las 7 maravillas del mundo, no tuvo éxito en el mundo moderno. La leyenda dice que los techos, los balcones, y las terrazas del palacio real de Babilonia fueron convertidas en huertos por la orden del rey para darle ánimos una de sus esposas.
Los jardines de azotea ayudan a absorber el calor, reducen el impacto de dióxido de carbono absorbiendo el CO2 y convirtiéndolo en oxigeno, absorben el agua de tormenta, reducen en verano el uso de acondicionadores de aire. Finalmente, la técnica podría reducir el efecto de "isla de calor" que ocurre en centros urbanos.


Flickr - 6wath4u.jpg

6 Implementando Olas y Mareas
Los océanos cubren más del 70 por ciento de la superficie de la Tierra. Las olas son una fuente abundante de energía que podría ser dirigida a turbinas que transformen esta energía mecánica en energía eléctrica. El principal inconveniente es la implementación, debido a la variabilidad en el tamaño y fuerza de las olas. La clave esta en poder almacenar suficiente energía como para poder suplir estos momentos. En Portugal se esta desarrollando un nuevo proyecto que abastecerá de energía a mas de 1500 hogares.


Planta Otec - Wikipedia

5 Convirtiendo la energía termal de los océanos
El colector mas grande de energía solar que se encuentra en la tierra y es el océano. Los océanos absorben cada día suficiente energía del sol comparable a la energía termal contenida en 250 billones de barriles de petróleo.
Las tecnologías OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion) convierten la energía termal contenida en los océanos en electricidad usando la diferencia de temperatura entre la superficie del agua, la cual es caliente, y el frío del fondo del océano. El inconveniente de esta tecnología es que aun no es lo suficientemente eficiente como para ser utilizada como fuente principal de generación de energía.


Flickr - stepol

4 Las Nuevas Ideas Solares
La Energía del sol que llega a la tierra en forma de fotones, puede ser convertida en energía o calor. Las dos aplicaciones mas conocidas son los módulos fotovoltáicos y los colectores térmicos (http://www.lareserva.com/home/energias_renovables). Las nuevas investigaciones relacionados con esta tecnología, utilizan espejos y platos parabólicos, para concentrar el poder del sol optimizando asi la absorción de energía. La ultima innovación tecnológica asociada a la energía solar es el desarrollo de una Pintura Solar para generar electricidad (linkhttp://www.lareserva.com/home/pintura_solar_energia_alternativa)


Lexus Hibrid

3 El poder del Hidrógeno
El hidrógeno se presenta como la alternativa verde a los combustibles fósiles tradicionales, generando energía a partir de una reacción electroquímica entre oxigeno e hidrógeno. El principal problema es que el hidrógeno no se encuentra en estado puro.


Flickr - riceete

2 Eliminando la Sal

Según estudios realizados por las Naciones Unidas la escaces de agua dulce afectará a billones de personas a mediados de este siglo. El proceso de desalinizacion extrae la sal y minerales del agua de mar convirtiéndola en agua potable. El problema de esta solución es su alto costo, debido a que se necesitan otras energías para calentar el agua, que por medio de la evaporación y un posterior filtrado se transforma en agua potable.


Flickr - tirescobalt123

1 Elaborando combustibles de "casi cualquier cosa"
Ha aparecido otra nueva tecnología relativamente simple, la cual puede ayudar en la transición del uso de combustibles fósiles. Cualquier desperdicio que contenga carbono desde un neumático hasta desechos de animales pueden convertirse en combustible si se los somete a suficiente calor y presión. Este proceso se denomina Depolimerización Térmica y es muy similar al al proceso geológico natural que genera combustibles fósiles como el petróleo.
Este proceso se caracteriza por su rapidez. En lugar de requerir miles de años y condiciones extremas de calor y presión, tal como lo hace la producción de combustible sobre la base de fósiles, el PDT logra los mismos resultados en horas, usando una serie de tanques, tuberías, bombas y calderas, las cuales pueden instalarse en el garaje del patio.

Fuente: LiveScience - Wikipedia

Trackback URL:

http://www.lareserva.com/home/trackback/270

martes, 4 de mayo de 2010

Tesistas del MIT cuestionan Hidro-Aysén


patagonia-chilena-sin-represas

Una serie de dudas sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) de HidroAysén arrojaron los resultados del trabajo de campo que durante el mes de enero de 2009 desarrollaron en la Región de Aysén cinco ingenieras cursando postgrados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Preguntas como ¿cuál sería el aporte en gases de efecto invernadero (GEI) de las cinco centrales de HidroAysén?, ¿es posible hacer más eficientes las represas que ya existen en el SIC y evitar la intervención de la Patagonia?, ¿es factible prevenir el vaciamiento de lagos de origen glaciar? o ¿hay riesgo de colapso de las represas por estos vaciamientos, poniendo en riesgo a localidades aguas abajo como Caleta Tortel? fueron las que intentaron responder luego de recorrer la zona, entrevistarse con autoridades y dirigentes sociales, las estadounidenses Kristen Burrall, Gianna Leandro y Laura Mar, junto a las italianas Elisabetta Natale y Flavia Tauro, bajo la conducción de la investigadora Wendy Pabich (Ph.D del MIT).

Su meta, además del aporte técnico y científico a la discusión, fué obtener el grado de Magíster en Ingeniería del prestigioso centro de investigación, por cuyas aulas han pasado 63 premios Nobel en las más variadas áreas de las ciencias exactas.

En términos ambientales, las investigaciones determinaron que, producto de la sedimentación en el proyectado embalse Baker 1, el depósito y la erosión aguas abajo implicarían un gran impacto en riberas, vegetación y fauna.

Otro aspecto es que normalmente los proyectos de represas evitan calcular las emisiones de gases efecto invernadero, CO2 específicamente, e HidroAysén no fue la excepción. En este sentido el estudio determinó que la línea de transmisión constituiría cerca del 70 % del impacto en este ámbito, sugiriendo que para reducirlo sería una alternativa generar energía con fuentes más cercanas a su lugar de demanda. El cálculo realizado llega a un total de al menos 3 millones 770 mil toneladas de CO2 generadas por la construcción y operación de tales embalses, en tanto que la línea de transmisión hacia el norte produciría al menos 8 millones 959 mil toneladas. Estas estimaciones consideran sólo la construcción y transporte, la huella de carbono de los materiales utilizados y el cambio de uso de suelo (inundación, pérdida de sumideros y almacenaje producto de la deforestación).

En seguridad se analizaron los posibles cambios de temperatura por el efecto invernadero. Enfocándose en el lago Cachet 2 (protagonista de repentinos vaciamientos o GLOFs, por sus siglas en inglés), con una temperatura de entre 4º y 8º celsius en verano, la descarga máxima ha sido del rango de los 1.200 a 2.000 m3/seg. Con un futuro aumento de 3º el caudal podría aumentar en un máximo adicional de 500 m3/seg. En estas circunstancias la eventual rotura de la presa presenta un alto nivel de riesgo para la población que vive río abajo, siendo la situación más compleja la de Caleta Tortel.

Con relación a las alternativas, se concluyó que la operación de las hidroeléctricas en el Biobío está cerca del máximo de la energía posible de entregar. Sólo se podrían producir pequeñas ganancias (de un 3 a un 11 %) al tratar de optimizarlas. De todas formas, los estudios demostraron que la eficiencia energética y opciones de energía renovable son económicamente viables para Chile, alternativas que debieran ser enfatizadas y exploradas a futuro. Particularmente si Chile pretende un crecimiento económico bajo en carbono.

Para el coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, quien ha hecho un exhaustivo análisis de la información recogida, “es bastante increíble que tengan que venir a hacer estudios para constatar cosas que debiéramos verlas en nuestro propio país, con nuestras propias universidades, con nuestros propios centros de estudio y con nuestro propio Gobierno”. Puntualizó que “todos estos cuestionamientos constituyen una señal de alto riesgo para una inversión del tamaño que se pretende hacer acá”, la cual según las últimas estimaciones llegaría a los 3 mil 500 millones de dólares sólo para las represas.

Un tema relevante de por qué varios de estos temas no fueron considerados en el EIA de HidroAysén, es la operativa del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, donde es el propio proponente quien contrata, directamente, a los centros de estudios que elaboran tanto la línea base como los estudios de impacto ambiental de sus iniciativas. Incluso llegan, mediante términos de referencia, a definir qué se estudia y qué no, y qué se pone en el documento que se presenta a evaluación, y qué no.

Para los expertos, la intermediación entre financiamiento y términos de referencia es el quid del asunto. “Si quieres realizar un proyecto, entregas los fondos al Gobierno y éste contrata una consultora mediante una licitación. Y diferentes consultores compiten para hacer ese trabajo y se mantiene la independencia para todos quienes participan en el proceso” explica el profesor en Ecohidráulica de la Universidad de Idaho, Peter Goodwin (Ph.D. de la Universidad de Berkeley), quien participó a principios de 2009 en un seminario científico organizado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en Coyhaique. Hoy eso no ocurre en Chile, donde los estudios se restringen a lo que el proponente –y financista- decide. Nada más. Nada menos.

En este sentido, para el académico de Hidráulica e Hidrología de la Facultad de Ingeniería de Universidad de Concepción, Claudio Meier (doctor en Ecología de los Ríos), hoy en Chile se trabaja en construcción de represas con un sistema obsoleto. “En el sistema antiguo lo que tú haces, básicamente, es un ranking de los sitios sobre la base del retorno económico. Es decir, tienes un equipo de ingenieros que ve la factibilidad técnica y economistas la económica, que buscan las gargantas más angostas, con mayor caudal, para poder generar mayor energía. Y éste es un proyecto más rentable porque gastas menos hormigón y generas más electricidad” explica.

El investigador agrega que cuando se escoge un sitio sólo por consideraciones técnicas y luego se entrega el proyecto a profesionales solicitándoles que “minimicen sus impactos, lo que se hace es una minimización ‘post mortem’, a posteriori, porque tú ya tomaste todas las decisiones importantes. Hay que hacer las cosas en forma moderna, con planificación, donde miras varios posibles lugares, los sometes a una evaluación ambiental y social preliminar dentro de un equipo multidisciplinario con participación ciudadana en esa etapa, y vas tomando las decisiones para resolver el problema fundamental que es de abastecimiento, no de ganar la mayor cantidad de dinero generando energía. Eso es un enfoque país de hacer las cosas”.

Link: Investigación de tesistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts cuestiona EIA de HidroAysén (eldivisadero.cl)

lunes, 3 de mayo de 2010

For OC’s eco-friendly surfboard shapers, more kelp in the lineup


Surfing’s dirty secret is easy to find in the drab enclave of San Clemente known as the surf ghetto, where the ocean breeze is spiked with the sweet smell of chemicals and men wearing flip-flops and coated with white dust search for magic inside blocks of toxic foam.

Joey Santley is looking for something equally elusive: an environmentally friendly surfboard. Or at least one with a carbon footprint that’s less titanic.

“A ‘green surfboard’ is inherently an oxymoron at this point,” said Santley, 44, a frenetic surfboard shaper and entrepreneur. “Hopefully in the future it won’t be.”

Two years ago, Santley and a partner formed Green Foam Blanks, which makes rigid foam surfboard cores by fusing polyurethane with recycled polyurethane dust gathered from workshops that would otherwise discard it. That yields more boards per ounce of toxic polyurethane. The company recently signed a deal with a leading maker of traditional blanks to manufacture and distribute its product in North America, Japan, Europe and Costa Rica.

Still, this being a start-up, Santley is chief dust collector as well as part-owner.

He darts down a gangway between two nondescript buildings and bounds up the stairs of one of the neighborhood’s numerous surfboard factories. Under a whirring cutting machine, he hits gold: a pile of white polyurethane foam shavings as light as Rocky Mountain snow.

“This is like a perfect powder day,” Santley said, shoveling the stuff into a trash bag and holding it aloft. “Probably enough for about a dozen boards. And it won’t end up in the landfill.”

For the committed, surfing is a spiritual enterprise — a connection with a divine energy unleashed by the interaction of wind, water and ocean-floor geography.

That the appliance surfers use to tap this energy is made from petroleum-based foam, polyester resins and chemically treated fiberglass has long been surfing’s quiet contradiction. A broken board tossed in a landfill will take generations to biodegrade; the plastic fins probably never will. Even the thin strip of wood that runs down the middle to provide strength comes at an environmental cost — a minuscule yield from the raw material it’s milled from.

That this is the way most boards have been made for half a century is a reflection of Southern California’s home-grown surfboard industry. It’s a low-margin business bound by stubborn craft traditions and near-mystical customer expectations of how a surfboard should feel and perform.

In recent years, a wave of experimentation has sought to detoxify surfboards by utilizing materials that suggest the Whole Earth Catalog rather than the Periodic Table of Elements. Hemp, bamboo, kelp and silk instead of fiberglass. Foam made from soy and sugar. Adhesive resins made from linseed, pine and vegetable oils.

But changing the way surfboards are made has proved to be as difficult as riding the pumping winter swell at Pipeline.

“Changing the surfboard industry is like trying to turn an aircraft carrier,” said Ned McMahon, 54, a founder of Malama Composites, a San Diego company seeking a niche for its soy-based surfboard blanks. “Surfers are supposed to have this reputation for being free-thinking. . . . But they’re really just sheep following leaders.”

For most of the last 50 years, the primary sheep herder was Gordon “Grubby” Clark, who along with Hobie Alter pioneered the switch from wood to mass-produced, lightweight foam surfboards.

The irascible Clark perfected the cell structure of his polyurethane blanks, formed by the reaction of liquid chemicals poured by hand into one-of-a-kind molds Clark built himself. They were strong, light and easy to shape.

Clark’s take-no-prisoners business tactics — shutting out competitors by threatening to withhold blanks from shapers who patronized them — gave him a near-monopoly. Clark Foam became the industry standard.

But Clark’s Orange County factory eventually caught the attention of environmental and workplace regulators. At issue was one of the main ingredients in polyurethane foam: toluene diisocyanate, or TDI, a possible carcinogen that can be inhaled and absorbed through the skin. In 2005, Clark — in his 70s and fearing legal liability — abruptly closed his business.

“My full-time efforts will be to extract myself from the mess that I have created for myself,” he wrote to customers.

Entrepreneurs rushed in to fill the void. Some tried to replicate Clark’s formula. Others switched to blanks made from expanded polystyrene, a less toxic, recyclable material used in disposable coffee cups.

The few who have sought to go greener have confronted unanticipated chemistry, entrenched aesthetic preferences and a cool reception from shapers and professional surfers reluctant to fix what they don’t consider broken.

Making a performance surfboard — one that flexes and maneuvers correctly — is a black art. Shapers work quickly. Their tools and techniques have been refined by years of working with Clark Foam. Straying from the proven material is to risk becoming a voodoo doctor juggling pin cushions.

“The green guys are good guys, but I don’t buy it,” said Brad Basham, who owns a veritable lumberyard for shapers in San Clemente’s surf ghetto — blanks stacked to the ceiling like rows of shark teeth. “Some of this stuff — we could work with it, but there were weaknesses. . . . Not great results. . . . Production time goes up. . . . This is a much better deal for the marketing people than for a surfboard maker.”

None of this surprises Clark, who decamped to an Oregon ranch where his steel surfboard racks are now used as fencing and chemical tanks hold water for livestock.

“The durability of the product and whether it works well or not” are the most important factors, he said. “You can make an extremely environmentally friendly surfboard, but if no one wants to ride it, it won’t sell.

“If you go too far on this green thing, everybody is going to be bodysurfing naked,” he added. “That’s the ultimate green surfing.”

The surfboard business has long been run by surfers who act as if they’re chemists or engineers. Most learned their craft in the backyard.

Stu Krupoff and his three partners came to the blanks business from backgrounds in making plastic components for aerospace and medical devices.

“We enjoy water and water sports, but none of us were surfers,” said Krupoff, 52. “We’re mechanical engineers, and we thought there’s got to be a better way to do this.”

Not long after Clark Foam closed, Ice-Nine Foam Works opened in Orange. The name is a tongue-in-cheek reference to the fictional material in the Kurt Vonnegut novel “Cat’s Cradle” that freezes water at room temperature and, once released, encapsulates the Earth in ice.

The partners spent a year picking the brains of shapers and developing equipment and a foam formula based on sugar-refinery waste. Ice-Nine’s “cane blanks” were well-received.

Then summer came and brought Vonnegutian misfortune.

“It just went all sideways on us,” Krupoff said.

Ice-Nine’s formula didn’t respond well to heat. Reports of finished surfboards super-sizing in the hot sun rolled in. What’s more, the company’s snow-white blanks turned yellow quickly, making new boards look like Dad’s hand-me-downs.

A stab at making a more traditional blank came too late. “If you want to play in that game, you have to prove yourself right away,” Krupoff said. “We ran out of time and money.” Ice-Nine closed last September.

McMahon of Malama Composites traveled the world as a shaper for pro surfers and estimates he has crafted more than 30,000 boards. He saw that most shaping bays are inhabited by men who take a lax approach to workplace safety.

McMahon typically wore a mask while kicking up clouds of dust with his sander. “But I’d be in Brazil and it was hotter than hell and you’d take it off,” he said. “Unless you were wearing a space suit, you were being exposed to carcinogens on a deadly level every day.”

After experimenting with castor oil, sugar and corn, McMahon’s company found that blanks made with soybean oil were as strong and light as conventional foam.

The problem is that soy blanks, like ones made from sugar, turn yellow. And if it’s finished with bamboo instead of fiberglass, the coating isn’t clear but looks like burlap.

“A huge part of surfing is fashion,” McMahon said.

This drives McMahon batty. Nearly as frustrating is the fact that pro surfers, who drive consumer demand, can ride a board once, proclaim it didn’t feel right — and it’s back to the drawing board.

“Surfers talk about finding the ‘magic board.’ But there’s no measurable thing in surfing that makes one board better than another. It’s an intangible thing, a personal feeling,” McMahon said. “I know how to make surfboards and I’m telling you, with alternative materials I can make as good or better a surfboard than we made during the Clark Foam era.”

Malama Composites has made about 10,000 blanks over the last three years — a drop in the ocean considering that 740,000 surfboards a year are sold in the U.S. The vast majority of its blanks have gone to “backyard guys” who make boards on demand and are eager to sell the eco-friendly cred. The big manufacturers remain skeptical.

To survive, Malama shifted its focus to marketing its foam for industrial uses, including wind turbine blades, airline cargo containers and construction.

It’s not as sexy as making surfboards. But there’s no such thing as a magic cargo container.



Read more: http://www.oclnn.com/orange-county/2010-04-16/business/for-ocs-eco-friendly-surfboard-shapers-more-kelp-in-the-lineup#ixzz0muXyKyMI